Ir a contenido
Píldoras informativas - 21 de marzo - fischer Shop

Píldoras informativas - 21 de marzo

La energía solar en tejados podría cubrir dos tercios del consumo mundial

Un estudio de la Universidad de Sussex revela que la instalación masiva de paneles solares en tejados podría generar hasta 19.500 TWh anuales, cubriendo el 65 % de la demanda eléctrica mundial y reduciendo la temperatura global en 0,13 °C. La investigación, publicada en Nature Climate Change, utilizó modelos de minería de datos geoespaciales e inteligencia artificial para analizar los 286.000 km² de tejados disponibles en el planeta, un área equivalente al tamaño de Italia. Combinando esta producción con almacenamiento en baterías y estrategias de desplazamiento de carga, la electricidad renovable podría sustituir casi por completo la generada con combustibles fósiles, impulsando la transición energética global.

HaloTech revoluciona la seguridad laboral con cascos inteligentes

La startup HaloTech, fundada por Manuel Marín, ha desarrollado cascos inteligentes equipados con sensores avanzados que detectan caídas, evalúan condiciones ambientales y permiten a los trabajadores alertar sobre emergencias con solo presionar un botón. Estos dispositivos, diseñados para sectores como la construcción y la logística, integran GPS para delimitar zonas de seguridad y optimizar la respuesta ante accidentes. Desde su lanzamiento en 2023, HaloTech ha cerrado acuerdos con grandes empresas como ArcelorMittal, Acciona y Telefónica, alcanzando una facturación de 600.000 euros en 2024 y proyectando superar los siete millones este año. La empresa ensambla sus productos en Albacete y ya planea una expansión internacional con la ambición de cotizar en la bolsa de Estados Unidos.


Células solares adaptables a cualquier superficie: el innovador proyecto del CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera el proyecto internacional Sunlife, que busca desarrollar células solares fotovoltaicas sostenibles, accesibles y de larga duración, fabricadas con materiales no tóxicos ni críticos como antimonio, azufre y selenio. Estas células solares serán semitransparentes y altamente versátiles, pudiendo adaptarse a cualquier superficie, desde edificios e infraestructuras hasta baldosas cerámicas o dispositivos flexibles conectados a IoT. Con una financiación de 1,7 millones de euros, la tecnología destaca por su estabilidad y eficiencia en entornos tanto interiores como exteriores, abriendo nuevas posibilidades para la integración de energía solar en múltiples aplicaciones.

Nueva Zelanda avanza hacia el 100 % de energías renovables para 2040

Gracias a sus abundantes recursos hidroeléctricos y geotérmicos, Nueva Zelanda ha sido considerada una de las naciones con una red eléctrica altamente renovable. Sin embargo, la generación térmica con combustibles fósiles aún representaba una parte significativa de su matriz energética, especialmente a principios de siglo. Ahora, el país está acelerando su transición hacia un sistema 100 % renovable con la incorporación de grandes parques solares, baterías de almacenamiento a gran escala y nuevos proyectos eólicos. Según la empresa Meridian Energy, los últimos generadores térmicos desaparecerán aproximadamente en 2040, marcando un hito en su estrategia de descarbonización y lucha contra el cambio climático.

Artículo anterior Píldoras informativas - 4 de abril
Artículo siguiente Píldoras informativas - 14 de marzo

Comparar productos

{"one"=>"Seleccione 2 o 3 artículos para comparar", "other"=>"{{ count }} de 3 artículos seleccionados"}

Seleccione el primer artículo para comparar

Seleccione el segundo artículo para comparar

Seleccione el tercer elemento para comparar

Comparar